Llega a la UNAM la 5ª Jornada de las culturas otomí, mazahua y pirinda-matlatzinca

Llega a la UNAM la 5ª Jornada de las culturas otomí, mazahua y pirinda-matlatzinca
Autor: Redacción / Noventa Grados | Fecha: 24 de Abril de 2025 a las 10:17:04

Morelia, Michoacán, a 24 de abril de 2025.- Los próximos días 29 y 30 de abril del 2025 se llevará a cabo en la Escuela de Estudios Superiores-UNAM Unidad Morelia y en el UNAM Centro Cultural Morelia la “5ª Jornada de las culturas otomí, mazahua y pirinda-matlatzinca de Michoacán y áreas vecinas”.

El objetivo de esta Jornada consiste en difundir las investigaciones que se están realizando en torno a la historia, cultura, lengua y movimientos sociales de estas culturas y divulgar las acciones que se están ejecutando por parte de los actores sociales en defensa del patrimonio y reivindicación cultural y lingüística. También tiene como propósito fomentar la reflexión en torno a las acciones conducentes para hacer frente a las problemáticas socio-ambientales que atraviesan.

En esta 5a Jornada, se presentarán mesas con las siguientes temáticas: oficios y saberes cotidianos, expresiones artísticas, lenguaje y vigencia de los otomíes, arqueología e iconografía precolombina, fuentes históricas, lengua y escritura otopame, cosmovisión y territorio otopame. También habrá presentaciones de libros y muestra artesanal.

Asimismo, el día 30 de abril se inaugurará en el UNAM Centro Cultural de la UNAM Morelia la exposición fotográfica Ya bit'u ar ts'ogi kwä / Tejidos para los dioses, la cual presenta un mosaico visual de distintas creaciones artísticas y rituales de los pueblos otopames; ese mismo día a partir de las 15 horas se contará con la presencia musical del grupo “Los 2 Estilos” y del cantante Gil Navor, quienes mostrarán la versatilidad de la música mazahua actual.

En contexto

Las culturas mazahua, otomí y pirinda-matlatzinca, pertenecientes a la familia lingüística otopame, han desempeñado un papel fundamental en procesos sociales, culturales y materiales de gran relevancia a lo largo de su historia.

Estos pueblos han habitado la región del actual estado de Michoacán desde la época prehispánica. Su presencia se extiende también a otras entidades del centro del país -como el Estado de México, Hidalgo Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz-, así como a regiones donde se han establecido debido a migraciones contemporáneas, entre ellas la Ciudad de México, Chihuahua, Baja California y Nuevo León, entre otros, e incluso fuera de México, como en Estados Unidos.

Entonces, para preservar y difundir su cultura es que se realiza la Jornada, misma que desde su primera edición, realizada en 2017, ha reunido la participación de estudiantes, investigadores de diferentes instituciones académicas como la UMSNH, la UNAM, la ENAH, la UAQ la BUAP, la UABC y el INAH, así como otros participantes provenientes de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México y Michoacán.

Este evento es organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores UNAM Unidad Morelia; el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Michoacán; XHTUMI/XETUX "La Voz de la Sierra Oriente" del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el UNAM Centro Cultural Morelia. Las actividades son totalmente gratuitas, para mayor información comunicarse al correo electrónico del evento: [email protected].

Información que te puede interesar
Misma categoria
Más leidas